Vídeos Curso Tutores de Empresa

CAPÍTULO 01 INTRODUCCIÓN, NORMATIVA Y MODALIDADES

CONTENIDOS

1. Introducción, Objetivos y Marco Normativo

  • Presentación: El curso es impartido por Miguel Ángel Hernández (asesor de FP Dual en el Gobierno de Aragón) y Carlos Romero (Secretario del CIPA y asesor de FP Dual).

  • Obligatoriedad: La normativa de Aragón que regula la FP Dual Intensiva obliga a las empresas participantes a designar un tutor que realice tareas de tutorización y acompañamiento del aprendiz.

  • Objetivos del Curso:

    • Informar y contextualizar la FP Dual, incluyendo su normativa de referencia y novedades (como la nueva Ley de FP de 2022).

    • Proporcionar

      herramientas, procedimientos y pautas para la tarea del tutor.

    • Instruir sobre la

      evaluación y el uso de la aplicación informática para el seguimiento y la trazabilidad del aprendizaje del alumno en la empresa.

  • Regulación en Aragón: El modelo de FP Dual Intensiva en Aragón se basa en el Decreto 209/2024 de 5 de junio.


2. Definición y Modelos de la FP Dual

  • Estructura de la FP: La FP en España se divide en Grados Básicos, Grados Medios, Grados Superiores y Cursos de Especialización (para titulados). Los alumnos de Dual Intensiva en empresas son principalmente de Grado Medio y Grado Superior.

  • Modalidades de FP Dual:

    • Dual General (No Intensiva): Sin remuneración (o menor) y con un número limitado de horas en la empresa (ej. 500 horas totales en Grado Medio/Superior).

    • Dual Intensiva: Es la modalidad remunerada que implica una formación en alternancia entre el centro educativo y la empresa a lo largo de todo el curso, y donde el alumno está inmerso en una actividad productiva real.

  • Modelo Aragonés (Éxito): Aragón apuesta por un modelo de Dual Intensiva centrado en el segundo curso.

    • Distribución de Horas: Se realiza una estancia previa de 140 horas de formación en primero y entre 700 y 860 horas en la empresa en segundo, alcanzando un máximo regulado de 1000 horas (50% de las 2000 horas del título).

    • Resultados: El modelo es considerado de éxito con una tasa de inserción laboral alta (entre 87% y 94%) y una tasa de abandono muy baja (entre 5 a 15 alumnos de 500).


3. Contratación y Remuneración

  • Remuneración Obligatoria: La FP Dual Intensiva es remunerada.

  • Modalidades de Retribución:

    • Contrato en Alternancia: Es el contrato proyectado como modelo futuro y exige una retribución mínima equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

    • Beca de Formación: Es la segunda posibilidad que se podrá utilizar hasta el 31 de diciembre de 2028, fecha en la que se extinguirá. En Aragón (junto con País Vasco, Navarra y Baleares), el alumno percibe la misma cantidad económica en beca de formación que en el contrato en alternancia.


4. Agentes, Funciones y Coordinación

  • Actores Principales: Tutor del Centro, el Aprendiz y el Tutor/Formador de la Empresa.

    • La figura del tutor de empresa es

      fundamental para el éxito del proyecto.

  • Función de la Empresa: Identificar puestos de trabajo adecuados, definir las tareas que el alumno realizará (las cuales complementan el currículum del título), nombrar al tutor y formadores, y realizar el seguimiento.

  • Función del Centro: Organizar el proceso formativo, definir el Programa Formativo (qué contenidos se imparten en el centro y cuáles se delegan a la empresa) y colaborar en la selección del alumno (ya que conoce su evolución académica).

  • Coordinación y Seguimiento:

    • Es obligatorio realizar

      reuniones mensuales entre el tutor del centro y el tutor de la empresa para hacer un seguimiento del aprendizaje del alumno.

    • El programa formativo debe ser

      flexible para poder realizar ajustes si las tareas o trabajos disponibles en la empresa varían.

  • Evaluación: La calificación otorgada por la empresa se integra con la nota del profesorado del centro, y forma una parte de la nota final del alumno en cada módulo/asignatura.


5. Exigencia y Compromiso del Aprendiz

  • Esfuerzo Intenso: La Dual Intensiva requiere un esfuerzo muy intenso por parte del alumno, ya que compagina el trabajo con la formación, implicando cambios sustanciales en su rutina y tiempo (ej. más desplazamientos y renuncia a tiempo libre).

  • Obligaciones: El alumno debe cumplir el calendario, jornadas y horarios establecidos, así como las normas de funcionamiento y las de seguridad y prevención de riesgos laborales de la empresa.

  • Aspectos Administrativos: Cualquier cambio en los horarios o días debe ser documentado y firmado por las tres partes (centro, alumno y empresa) para evitar problemas. El alumno debe guardar

    confidencialidad sobre la información de la empresa.


6. Justificación de la Dual

  • Necesidad del Modelo: La Dual es necesaria porque "a trabajar se aprende trabajando".

  • Ventajas Clave:

    • Mayor Empleabilidad y Especialización: El aumento de horas en la empresa (hasta 860h) incrementa la empleabilidad. Un alumno titulado en Dual Intensiva es

      totalmente empleable de forma casi autónoma, reduciendo el periodo de adaptación inicial.

    • Ajuste al Mercado Laboral: La formación en el centro es generalista. La Dual Intensiva compensa el desajuste al exponer al alumno a los

      procesos, equipos y tecnologías reales de la empresa, haciendo la formación más realista y actualizada.

    • Compensación Económica: La remuneración incrementa el atractivo de esta formación para los estudiantes.

CAPÍTULO 2 PROGRAMA, TRÁMITES E INCIDENCIAS

CONTENIDOS

Resumen de la Transcripción sobre Formación Profesional Dual


I. Documentación Inicial para el Tutor de Empresa

Al iniciar la formación dual, el tutor de empresa recibirá una serie de documentos, la mayoría ya pre-firmados:

  • Documentos Recibidos y Pre-firmados:

    • Convenio (0:31, 6:03-6:10): Establece la relación entre el centro educativo y la empresa.

    • Acuerdo Formativo (0:32, 6:56-7:02): Define la actividad formativa.

    • Plan de Formación (0:34): Detalla el programa a seguir.

    • Compromiso de Participación de la Empresa (0:17, 2:18-2:23): Este documento lo firma la empresa dentro del proyecto inicial del centro.

  • Documentos a Firmar por el Tutor de Empresa:

    • Programa Formativo / Plan de Formación (Anexo 11A) (10:23-10:38): Recoge las actividades a realizar y debe ser firmado por el tutor de empresa y el tutor del centro.

    • Otros documentos específicos del proceso (0:20-0:23).


II. Proceso de Creación y Autorización del Proyecto Dual

El proyecto de Formación Profesional Dual sigue un proceso formal de inicio y aprobación:

  • Origen y Proyecto (0:39-1:12): Inicia con el contacto de la empresa con el centro educativo para solicitar la modalidad dual. La empresa aporta el compromiso de participación (1:14-1:18).

  • Redacción del Proyecto (0:48-1:03): El centro redacta el proyecto en función de las necesidades, definiendo la distribución horaria y el tipo de alternancia (coexistencia, alternancia 1-2-3, etc.).

  • Compromiso de la Empresa (1:13-1:44): La empresa solamente aporta un compromiso de participación que puede romperse si cambian las circunstancias (ej. de marzo a septiembre). La empresa no está obligada a contratar y mira por su propio interés.

  • Autorización del Proyecto (1:49-2:05): El proyecto es autorizado por la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Planificación Centros y FP (Servicio de FP). Una vez autorizado, el proyecto puede lanzarse.


III. Tareas del Tutor de Empresa: Fases y Documentación (Fase Septiembre)

La labor principal del tutor de empresa se agrupa en tres momentos clave:

  • Fase Inicial (Septiembre): Identificación y Consenso del Programa Formativo (2:33-3:26, 10:06-10:19, 11:34-11:40):

    • Identificación de Módulos: Trabajar con el tutor del centro para ver qué módulos se van a "dualizar" realmente.

    • Definición de Actividades: Concretar los módulos en un Programa Formativo o Plan de Formación (Anexo 11A).

    • Consenso: El Plan de Formación debe estar consensuado por centro y empresa, definiendo qué actividades se deben hacer de cada módulo/asignatura.

    • Temporalización: Es muy útil temporalizar las actividades para saber cuándo realizarlas.

    • Firma: Suscribir el Anexo 11A (Programa Formativo).

  • Fase Durante (Mensual): Seguimiento (3:27-3:31, 10:42-10:47, 11:40-11:42):

    • Contacto Mensual: Mantener una tutorización mensual con el alumno.

    • Cuaderno de Seguimiento: Rellenar mensualmente en la aplicación informática.

  • Fase Final: Evaluación (3:31-3:44, 10:47-10:53, 11:42-11:44):

    • Evaluación: Se realiza la evaluación del alumno (puede haber evaluaciones parciales en diciembre y marzo, y una final en junio).

    • Documentación de Evaluación: Rellenar el Anexo 11B y el resto de la evaluación final del alumno junto con el tutor del centro.

    • Finalidad: Estas evaluaciones forman parte de la calificación final del alumno.


IV. Modalidades de Contratación y Trámites

Existen dos modalidades principales (Contrato en Alternancia o Beca de Formación), con diferentes trámites:

A. Contrato en Alternancia

  • Autorización (6:32-6:53): Ya no existe la autorización previa del SEPE. Basta con la autorización por resolución de la Dirección General para lanzar el proyecto.

  • Documentación (7:05-7:16):

    • Convenio.

    • Contrato en alternancia (firma alumno y empresa).

    • Acuerdo Formativo Anexo 2 (define la actividad formativa).

  • Tramitación (7:14-7:22): El centro debe remitir al SEPE (antiguo CP) en un plazo máximo de 10 días el contrato firmado y el Anexo 2.

  • Seguridad Social (7:23-7:30): La relación especial es la 9936.

B. Beca de Formación

  • Documentación (7:32-7:41): El acuerdo formativo es el Anexo 3 (en lugar del Anexo 2).

  • Cláusulas de Despido (7:41-8:27): Dado que la beca no está regulada, es importante incluir en el documento las causas y motivos de despido (se recomienda que sean las mismas que para el contrato en alternancia) para poder terminar la relación si fuera necesario.

  • Tramitación (8:28-8:57): La empresa tiene que dar de alta al alumno y realizar un certificado (según el Real Decreto 1493/2011) de que el alumno participa en un programa de formación con contraprestación económica. No hay un modelo oficial.

  • Cotización (9:06-9:16): La cotización se hace conforme a las reglas del contrato de formación y aprendizaje, sin cotizar por desempleo, garantía salarial ni FP.

  • Cuenta de Cotización (9:18-9:37): Para poder dar de alta una beca, la empresa necesita una cuenta de cotización 986 (para becarios de programas de formación).

  • Bonificación (9:49-10:01): La bonificación del 95% se aplica si se elige la relación especial 9939 (Prácticas Formativas Remuneradas).


V. Incidencias y Paralización del Contrato/Beca

En caso de interrupción temporal (baja, ERTE, etc.), se aplica la interrupción del tiempo y el proyecto se congela:

  • Interrupción Temporal (12:22-13:06): En casos de baja o ERTE, el contrato se interrumpe (se sigue aplicando la antigua normativa, aunque esté derogada, hasta que haya una nueva indicación).

  • Efectos de la Interrupción (13:06-13:37):

    • La empresa no puede bonificar durante ese tiempo.

    • El tiempo se alarga al final, retrasando la finalización del proyecto (tanto la formación en la empresa como la docencia en el centro educativo).

    • El alumno, al ser trabajador, no puede ir al centro educativo (a clase) mientras está de baja (13:38-13:54).

  • Trámites en Caso de Incapacidad (14:35-15:08):

    • Comunicar a la Seguridad Social y al SEPE (la mutua ya estará notificada).

    • La comunicación al SEPE implica la interrupción de la bonificación.

    • Comunicar al centro.

  • Reincorporación (15:23-15:49):

    • Se tramita el alta y la reanudación del contrato/beca.

    • Se debe comunicar una ampliación de la duración del contrato al SEPE, ya que el proyecto se alarga para retomar el tiempo no realizado.

    • El centro debe alargar el periodo de docencia no recibida para mantener las horas totales de formación.


VI. Información Curricular (Opcional)

Se ofrece información sobre cómo consultar el currículum de los ciclos formativos:

  • Consulta (3:48-4:10): Se recomienda la página web de Todo FP para consultar la información curricular de un título (más estructurada y rápida).

  • Contenido del Currículo (4:40-5:14): Lo más importante son los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación. Los criterios de evaluación definen las actividades que el alumno va a realizar en la empresa y que el tutor valorará. El tutor de empresa solo trabajará con una pequeña parte de estos (5:16-5:30).

  • Valoración (5:36-5:53): El resultado de aprendizaje define lo que el alumno debe realizar y será valorado por el tutor de empresa.

CAPÍTULO 3 ACOGIDA DEL ALUMNO

CONTENIDOS

Resumen: La Acogida del Alumno (Aprendiz) en la Empresa

El objetivo de esta sección es ofrecer pautas para preparar una acogida efectiva para los alumnos de Formación Profesional Dual, también denominados aprendices, basándose en la importancia de la primera impresión.


I. Conceptos Clave y Contexto

  • Presentación: Carlos Romero (asesor de CISPA) presenta el tema de la acogida para tutores de empresa.

  • Terminología (1:13): Se utilizarán indistintamente los términos "alumno" y "aprendiz".

    • Aprendiz: Es el término preferido en la bibliografía, ya que el alumno de dual no es un estudiante al uso ni un trabajador convencional; es un "mix".

  • Importancia de la Primera Impresión (1:53): Citando a Oscar Wilde, "No hay una segunda oportunidad para una primera impresión". El primer día es crucial para el alumno, que es joven, está nervioso y busca agradar y quedarse.

  • Responsabilidad de la Empresa (2:33): La experiencia del alumno dependerá del tutor, ya que la empresa decide quién y cómo acoge al aprendiz.


II. Tipos de Acogida y Roles en la Empresa

  • Tipos de Acogida (2:20):

    • Acogida General/Institucional: Realizada por Recursos Humanos o gerencia (en empresas grandes).

    • Acogida Concreta/Departamental: Se realiza en el departamento donde el alumno desarrollará su actividad.

  • Diferenciación de Roles (3:34):

    • Tutor de Empresa: Se encarga de la documentación, introducir calificaciones en la aplicación y tener contacto con el tutor del centro educativo.

    • Instructor: Es la persona que está con el alumno desarrollando la actividad, enseñándole el trabajo, y es quien evalúa y pasa los datos de evaluación al tutor.

    • Nota: En muchas empresas, la figura del Tutor e Instructor se mezcla y es la misma persona.


III. Puntos Clave para Planificar la Acogida

Para asegurar que el alumno no se sienta perdido o abrumado, la empresa debe responder las siguientes preguntas:

Pregunta
Aspectos a Considerar
Importancia

¿Quién lo va a acoger? (4:50)

Definir claramente a la persona. Es vital tener un plan B en caso de imprevisto (ej. ausencia del tutor/gerente).

El alumno debe sentir que le están esperando y que alguien se encarga de él en el primer contacto.

¿Cuándo/Cuánto va a estar? (5:45)

Aclarar los horarios del alumno y la duración del proyecto. Esto debe ser conocido por el resto del personal del departamento.

Evita malentendidos y facilita la integración.

Modelos de Desarrollo de Dual (6:16):

Alternancia: El alumno dedica semanas enteras a la empresa o al centro. Coexistencia: En el mismo día, parte del tiempo en la empresa y parte en el centro (ej. mañana en empresa, tarde en centro).

El resto de compañeros deben conocer el horario y la modalidad.

¿Dónde lo acogemos? (7:26)

En una sala de reuniones o un espacio adecuado para visitas y explicaciones.

Ofrece un entorno profesional para el recibimiento.

¿El qué? (7:40)

Preparar y proporcionar EPIs, herramientas, ordenador, cuenta corporativa u otros materiales necesarios para su actividad desde el primer día.

Permite al alumno empezar a sentirse útil de inmediato.

Exportar a Hojas de cálculo


IV. Herramientas y Documentación de Acogida

  • Dossier y Ficha de Acogida (8:03): Se recomienda crear un pequeño dossier con una ficha que contenga información básica:

    • Nombre del aprendiz y fecha de incorporación.

    • Responsable de la acogida y departamento.

    • Personas clave que debe conocer.

    • Lista de material a entregar (ropa, EPIs, etc.).

    • Documentos a firmar (ej. confidencialidad, recibí de material, recepción de charla de prevención de riesgos laborales).

  • Canales de Comunicación (9:16): Es crucial establecer cómo se comunicará el alumno y la empresa en caso de imprevistos (enfermedad, accidente, urgencias):

    • El alumno debe saber a quién avisar si no puede incorporarse.

    • El tutor debe saber cómo comunicar al alumno cambios o ausencias.


V. Planificación de Tareas y Seguimiento

  • Preparación de Tareas Sencillas (10:23): Es vital tener una pequeña tarea para el primer día que sea sencilla.

    • Justificación: Evita que el alumno se sienta "un estorbo" si el tutor tiene urgencias y le deja solo o con un compañero liado.

    • Beneficio: El alumno se siente integrado y útil desde el primer momento, y sirve como descarga para el tutor.

  • Planning Detallado de los Primeros Días (11:43):

    • Se recomienda tener una ficha de planificación detallada para los primeros 5 días (máximo 2 semanas).

    • Contenido: Personas con las que estará, tareas a realizar y aspectos a observar (su forma de trabajar, destrezas, comportamiento, etc.).

    • Propósito: Permite reconducir de inmediato aquello que no va bien o potenciar lo positivo, asegurando que la incorporación del alumno sea una tarea planificada y no una carga.

CAPÍTULO 4 APRENDIENDO A FORMAR

CONTENIDOS

I. El Nuevo Rol del Formador y la Importancia de la Adaptación

  • Diferenciación de Roles (0:31): Aunque el contenido atañe principalmente al Instructor (la persona que está con el alumno realizando actividades), la figura se trata indistintamente como Tutor/Instructor, ya que en muchas empresas son la misma persona.

  • Adquisición de un Nuevo Rol (1:02): Los trabajadores de la empresa pasan de ser simples trabajadores a "trabajadores formadores". Esto requiere:

    • Organización (1:36): Descomponer las tareas mecánicas o automáticas en pasos claros para poder explicarlas.

    • Adaptación de Nivel (1:49): Las actividades deben adaptarse al nivel y grado de destrezas del alumno (ej., Grado Medio vs. Grado Superior), reconociendo que los alumnos tendrán distintos ritmos de aprendizaje.

  • Análisis de la Experiencia (2:27): El instructor debe reflexionar sobre su propia experiencia como alumno (buenas y malas formaciones) para identificar las variables internas y externas que hicieron una experiencia formativa valiosa o no, y así replicar los aspectos positivos en su forma de enseñar.


II. Qué Implica Formar a un Aprendiz

Formar al aprendiz va más allá de solo transmitir contenidos y procedimientos:

  • Contenidos y Procedimientos (4:21): Enseñar los contenidos del programa formativo y los procedimientos prácticos.

  • Preparación para el Mundo Laboral (5:05): Inculcar el ADN, valores y forma de trabajar de la empresa.

  • Habilidades Transversales (4:45): Fomentar habilidades como el trabajo en equipo, la resiliencia bajo presión y la perseverancia (5:59). Un alumno puede ser técnicamente brillante y aun así no ser adecuado si carece de estas habilidades.

  • Fomento de la Curiosidad (5:23): Animar al alumno a hacerse preguntas, a ir un paso más allá, a innovar y a buscar cómo mejorar los procesos.

  • Uso del Humor (6:21): El humor puede ayudar a aligerar las cosas, reducir la tensión en personas jóvenes y crear un clima de confianza entre el alumno y el instructor.


III. Etapas del Aprendizaje: Capacidad vs. Competencia

  • Capacidad vs. Competencia (6:55): El alumno llega con Capacidad (conocimientos y herramientas del centro educativo). El objetivo del instructor es enseñarle a usar esas herramientas de manera eficiente para que se vuelva Competente.

  • Las Cuatro Etapas de Aprendizaje de Maslow (7:34): Este modelo se utiliza para definir hasta dónde llevar al alumno. Se ilustra con el ejemplo de aprender a montar en bicicleta:

    1. Incompetencia Inconsciente (8:13): No sabe que no sabe (ej. un bebé en un carricoche).

    2. Incompetencia Consciente (9:06): Sabe que no sabe; necesita apoyo y guía.

    3. Competencia Consciente (9:36): Es capaz de hacer las cosas de forma autónoma, pero debe prestar toda su atención (ej. recién sacado el carnet de conducir).

    4. Competencia Inconsciente (10:05): Hace las cosas de forma automática, sin tener que pensar (ej. un conductor con experiencia).

  • Meta Ideal (10:42): El periodo en la empresa debe buscar que el alumno alcance al menos la tercera etapa (Competencia Consciente).


IV. Estrategias de Transmisión del Conocimiento

A. Principio de la Ayuda Mínima

  • Cita de Montessori (11:39): "Toda ayuda innecesaria es un obstáculo para su desarrollo."

  • Enfoque (11:59): Hay que ayudar al alumno, pero también fomentar que se enfrente a los problemas por sí mismo ("al marrón"). El aprendizaje es más eficiente cuando el alumno se esfuerza por solventar un problema. Se deben permitir errores dirigidos y responsables.

B. La Pirámide del Aprendizaje de Dale (13:49)

La forma más efectiva de aprender es haciendo, lo que da gran valor a la Dual:

  • Aprendizaje Pasivo (13:58): Leer, oír, ver (se retiene menos).

  • Aprendizaje Activo (14:35): Decir y Hacer. Se retiene el 70% de lo que decimos y el 90% de lo que decimos y hacemos (actividad pura).

  • Método de Enseñanza (13:09): La mejor forma en la empresa es:

    1. El instructor realiza las tareas (el alumno observa).

    2. Plantear preguntas al alumno durante el proceso ("¿Cómo harías tú esto?").

    3. El alumno se enfrenta al problema y desarrolla el proceso completo.

C. Técnicas para la Transmisión Eficiente

Es vital analizar cómo aprende el propio instructor y cómo aprende el alumno para encontrar "zonas comunes" y ajustar el método de enseñanza.

  1. Programación Neurolingüística (PNL) (18:15): Clasifica a los aprendices según el canal de recepción de información principal:

    • Visual: Necesita escribir, tomar notas, gráficos, esquemas (darle tiempo para anotar y manuales escritos).

    • Auditivo: Se centra en el oído, no necesita apuntar, pero sí escuchar y preguntar mucho (fomentar la pregunta, dar instrucciones claras e incidir en puntos clave).

    • Kinestésico: Necesita tocar, manipular, probar, explorar (dejarle manipular y explorar sin miedo).

  2. Clasificación por Metodologías (20:32):

    • Activas: Necesitan hacer y manipular (similar al kinestésico).

    • Metódicas: Muy organizadas; necesitan instrucciones paso a paso, estructuradas y organizadas.

    • Creativas: Necesitan tareas que rompan la rutina y que tengan varias soluciones, pudiendo aportar formas nuevas de hacer las cosas a la empresa.


V. Puntos a Potenciar y a Evitar

A. Los Tres Saberes (23:00)

La formación dual busca que el alumno adquiera estos tres saberes:

  • Saber (Conocimiento): La teoría.

  • Saber Hacer (Práctica): Actuar en un entorno real (ej. atender reclamaciones con clientes reales, a diferencia del centro educativo).

  • Saber Ser y Saber Estar (Actitudes): Cómo actuar en cualquier situación (ej. manejar una reclamación con una actitud amable, saber responder a problemas de TIC).

B. Qué Potenciar (25:15)

  • Tener claro y de forma concisa qué se quiere enseñar.

  • Fomentar la pregunta para crear un clima de confianza donde el alumno sepa que puede resolver cualquier duda.

C. Qué Evitar (25:44)

  • No cumplir con los horarios o el programa formativo (las actividades pactadas deben cumplirse sí o sí).

  • Transmitir que el alumno es una carga o que no se tiene tiempo (usar las tareas sencillas como "Plan B" para evitar esto).

  • Dar respuestas incorrectas por no asumir las limitaciones de conocimiento. Es una regla de oro decir "no lo sé", ya que si el alumno descubre que se le mintió, perderá la confianza en su formador.

VI. Conclusión y Recursos

  • Reconocimiento Implícito (28:12): La empresa escoge al trabajador como instructor porque lo valora y quiere que forme al alumno según sus mejores prácticas.

  • Voluntad del Instructor (28:57): El éxito de un proyecto dual depende en gran medida de la voluntad del tutor y del instructor ("Tú puedes, la cuestión es que quieras").

  • Recursos Adicionales (29:14): Se ofrecen enlaces a la web del departamento de educación, la web de FP Dual de Aragón y, especialmente, la Fundación Bertelsmann (con el Manual de Tutores de Empresa de FP Dual gratuito).

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN Y FACTORES

CONTENIDOS

I. Evaluación del Aprendiz en la Empresa

La evaluación del aprendiz se realiza a través de una plataforma online compartida a la que acceden el tutor de empresa, el tutor del centro educativo y el alumno.

A. Calificación y Resultado

  • No es una Nota Numérica de 1 a 10 (1:12): En la empresa, la calificación se basa en si el alumno ha alcanzado o no un Resultado de Aprendizaje (RA) específico.

  • Escala de 1 a 4 (1:16): La plataforma utiliza una escala numérica de 1 (Malo) a 4 (Excelente). Si la media de estas calificaciones es superior a 2, el sistema determina que el RA ha sido "Alcanzado".

  • Integración con el Aula (2:01): La nota final (numérica, ej., un 7 o un 8) la pone el profesor del módulo en el centro. Este profesor recibe la información de la empresa sobre si el alumno ha alcanzado o no los RA, y utiliza esa información para matizar la calificación final.

B. Uso de la Plataforma de Seguimiento

La aplicación permite la trazabilidad del alumno (actividades realizadas, horas dedicadas y calificaciones). Los tutores de empresa solo utilizan dos menús principales: Personas en Formación y Cuaderno de Seguimiento.

Menú
Contenido y Función para el Tutor de Empresa

Personas en Formación

1. Evaluación: Contiene los Resultados de Aprendizaje (RA) y las actividades que el alumno debe realizar en la empresa, a menudo con una temporalización por meses. Aquí el tutor introduce la calificación (1-4) y comentarios. 2. Anexo 11a: Permite descargar el programa formativo que se firmó, viendo las actividades de forma más clara.

Cuaderno de Seguimiento

1. Tutorías: Sesiones planificadas con fechas (ej. 20 de octubre, 20 de noviembre, etc.). El tutor puede rellenar calificaciones de actitudes (de 1 a 4) y poner observaciones. 2. Desarrollos Asociados: Permite ver las horas y actividades que el alumno ha rellenado por su cuenta, incluyendo dificultades y observaciones. 3. Imprimir: Genera un PDF con todos los datos, calificaciones, horas y comentarios del alumno y del tutor.

Seguridad Social

Suele aparecer vacío en la Dual Intensiva, ya que el alta la gestiona la empresa, no el centro educativo (3:39).

Exportar a Hojas de cálculo


II. Factores de Éxito del Proyecto Dual

Un proyecto de FP Dual suele tener éxito (pocas bajas y alta satisfacción) debido a varios factores:

  • Compromiso General (15:38): Todo el personal de la empresa debe apoyar y estar concienciado con el proyecto, entendiendo que es una inversión de tiempo y esfuerzo en un futuro trabajador.

    • Nota: Para la empresa, el coste de dedicación a la formación suele ser más significativo que el coste económico (15:58).

  • Planificación y Seguimiento (16:28): Contar con el apoyo del tutor de centro para planificar cuándo realizar cada actividad facilita el trabajo del tutor de empresa.

  • Comunicación Fluida (16:41): Mantener un canal abierto entre el tutor de empresa, tutor de centro y alumno. El tutor de centro puede intermediar si surgen problemas con el aprendiz.

  • Selección del Aprendiz (16:58): Es útil contar con el centro educativo para la selección, ya que el tutor conoce el perfil del alumno (cómo es, cómo trabaja, su iniciativa) tras un año de formación, lo que ayuda a asegurar un buen encaje en la empresa.

  • Motivación (17:24): Es fundamental contar con formadores y tutores motivados y preparados para garantizar el éxito del proyecto y la inserción profesional del alumno.


III. Conclusión sobre el Aprendizaje

El aprendizaje más significativo que el alumno obtendrá en toda su formación será el tiempo que pase en la empresa, debido a la inmersión y la experiencia real.

  • Máxima de Benjamín Franklin (17:44): "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." El modelo Dual maximiza el "involucrar" al alumno, fijando mejor los conocimientos.


Para cualquier duda o inquietud relacionada con el proyecto de Dual, se proporciona contacto directo con el servicio de FP de Aragón. programasformación@aragon.es

Última actualización