Vídeos Curso Tutores Centro Dual Intensiva

EXCEL Organización

Presentación Curso

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN NORMATIVA DUAL EN RÉGIMEN INTENSIVO

CONTENIDOS

Resumen Detallado del Curso "Fundamentos y Regulación de la FP Dual Intensiva"

El curso "Fundamentos y Regulación de la FP Dual Intensiva" ha sido diseñado con un carácter obligatorio para quienes no han sido tutores de dual intensiva previamente. La razón es que la coordinación y tutorización de la dual intensiva posee matices significativamente diferentes de la dual general. Los tutores de dual intensiva deben tener un conocimiento más amplio de la normativa particular de dual intensiva y de la regulación laboral que afecta a la seguridad social y otras cuestiones normativas que condicionan los proyectos.

Estructura y Contenido del Curso: El curso tiene una duración de 15 horas y se desarrolla en cinco píldoras informativas diferenciadas:

  • Parte Normativa (Educación): Se abordará la regulación desde la perspectiva educativa.

  • Parte Laboral: Se analizarán los condicionantes laborales.

  • Prospección y Tareas de los Actores: Se discutirán las tareas de los diferentes actores en un centro para llevar a cabo la prospección, seguido por la configuración del proyecto en sí hasta la memoria final.

  • Incidencias: Se tratarán las posibles incidencias que pueden ocurrir a los coordinadores de dual en régimen intensivo (bajas, problemáticas) y cómo solventarlas.

  • Programas Formativos y Diferenciadores: Se hará una pincelada sobre los tipos de programas que ofrece la aplicación para evitar errores al generar el programa formativo. El curso se impartirá mediante grabaciones sobre PowerPoints y requerirá contestar preguntas de tipo test para obtener la certificación.

Definición del Régimen Intensivo:

  • El régimen intensivo, según la Ley de FP de 2002, plantea alternar la formación en el centro de trabajo y en la empresa. No basta con acumular horas al principio, sino que debe haber una alternancia continua.

  • La formación se desarrolla en una actividad productiva en una empresa u organismo equiparado. El alumno realizará actividades productivas identificadas por el centro, además de otras actividades complementarias.

  • Es retribuido: el alumno recibe un pago por su estancia formativa en la empresa. Esto se gestiona mediante un contrato de formación o una beca de formación. Es importante destacar que la beca de formación no es un contrato laboral, sino una relación especial con un pago normativo. A diferencia de la dual general, que no es remunerada, la intensiva sí lo es.

Marco Normativo Actual en Aragón: La normativa actual se basa en:

  • La Ley de FP de 2002.

  • El Real Decreto 659/2023.

  • El Decreto 91/2024 de Aragón: Este decreto integra la normativa nacional en una normativa autonómica que contempla aspectos como la admisión, evaluación y organización de la FP Dual.

  • Se espera una modificación en julio de este decreto para corregir errores y añadir anexos. El objetivo es crear un documento unificado que facilite la identificación de todas las partes normativas.

Desarrollo Curricular y Normativas Pendientes:

  • El año pasado, Aragón desarrolló tres órdenes para adaptar los currículos debido a los cambios en el número de horas y la introducción de nuevos módulos en los ciclos formativos a partir del curso 2024-2025.

  • Existen dos Reales Decretos pendientes:

    • La regulación completa del contrato en alternancia, que sustituye al antiguo contrato de formación y aprendizaje. Actualmente solo hay pinceladas en el Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores.

    • El Estatuto del Becario: No hay información definitiva, pero los borradores avanzados mencionaban la transformación de la beca en indefinido con bonificaciones, lo cual actualmente no existe.

Evolución del Modelo Dual en Aragón:

  • Hasta ahora, en Aragón se realizaba la dual intensiva mediante proyectos experimentales anuales y solo en segundo curso.

  • El Decreto 91/2024 consolida este modelo de estancia formativa en segundo curso, que ya se utilizaba en Aragón y cuadra perfectamente con la nueva normativa de FP. Esto significa que ya no habrá duales experimentales, y la convocatoria y regulación de proyectos ya está en el decreto.

  • El curso 2025-2026 será el primero en aplicar el modelo de dual intensiva con la nueva Ley de FP en Aragón.

  • El diseño del modelo aragonés se hizo por "ingeniería inversa": Dada la alta inserción laboral y reducido abandono de la dual intensiva en segundo, se consolidó con un número de horas determinado.

    • El modelo de dual intensiva en Aragón contempla una formación inicial de 140 horas (febrero a marzo) en el primer curso para FP de grado medio y superior.

    • Sumando estas 140 horas a las 860 horas máximas en empresa que permite un contrato normal, se alcanza el máximo de 1000 horas de estancia formativa total permitido por la Ley de FP (140 en centro + 860 en empresa).

  • Para la dual general (mayoritaria), se plantea una formación en empresa a partir de marzo-abril-mayo con 360 horas, lo que suma un total de 500 horas (140 iniciales + 360 en empresa), el mínimo exigido por la Ley de FP para grados medio y superior.

  • En grado básico, la estancia formativa es de 400 horas en segundo curso.

  • La formación inicial de 140 horas en primero ha sido positiva, con un 17% de alumnos recibiendo ofertas de contrato para incorporarse a las empresas, lo que facilita su paso a un proyecto dual intensiva en segundo.

Limitaciones Normativas de Horas de Formación en Empresa:

  • La Ley de FP establece mínimos y máximos de horas:

    • Dual General (sin remuneración): entre el 25% y el 35% de las horas totales. Aragón optó por el 25%, lo que se traduce en 500 horas en empresa para ciclos de 2000 horas.

    • Dual Intensiva (con remuneración): entre el 35% y el 50% de las horas, es decir, 700 a 1000 horas para un ciclo normal de 2000 horas.

  • Si ya se han realizado 140 horas en primero, el máximo en segundo es de 860 horas para no exceder el total de 1000 horas. Sin embargo, si un alumno no realizó formación en primero (ej. en ciclos informáticos), sí podría alcanzar las 1000 horas en segundo.

  • El mínimo para dual intensiva sería de 140 (1º) + 700 (2º) = 840 horas, o 700 si no se hizo formación en 1º.

  • Hay una limitación importante en el número de horas máximo en empresa. Proyectos que comenzaban en verano consumen muchas horas de estancia formativa, limitando el resto del proyecto.

  • Alternativas para la contratación en verano:

    • Contratación del alumno por parte de la empresa con otro tipo de contrato en verano y luego iniciar el proyecto dual en septiembre. Advertencia: Esto puede afectar las bonificaciones del contrato en alternancia si la relación laboral previa excluye dichas bonificaciones.

    • Utilizar la beca de formación para que la empresa pueda beneficiarse de la bonificación del 95% de contingencias comunes si se quiere incorporar alumnos desde julio.

  • Solo proyectos con menos horas por convenio (ej. atención a la dependencia) podrían cuadrar un inicio en julio y una duración de más de un año sin exceder las 1000 horas.

Periodo de Desarrollo y Gestión de Horas del Proyecto:

  • El periodo de desarrollo normal del proyecto intensivo es de inicio a fin de curso escolar (ej. de septiembre a junio).

  • Es crucial no exceder las horas de convenio sumando las horas en el centro y las horas en la empresa. Si se realizan más de 40 horas semanales (o 45 en algunos casos específicos), se consumen horas del proyecto y se deberá acortar el tiempo de estancia en la empresa posteriormente.

  • Un proyecto "perfecto" sería aquel en el que las horas de centro más las horas de empresa son exactamente iguales a las horas de convenio del periodo. Sin embargo, es normal que las horas de centro más las de empresa sean ligeramente inferiores.

Tipos de Organización de la Actividad Laboral en la Empresa: Se distinguen dos tipos principales, aunque pueden combinarse:

  1. Coexistencia: Durante la misma semana, el alumno acude al centro docente y a la empresa.

    • Ejemplos: 4 horas en el centro y 4 en la empresa al día (total 40 horas semanales), o 2 días en la empresa y 3 días en el centro.

    • Limitación: Se pueden realizar un máximo de 20 horas de docencia en el centro.

    • Aunque normativamente se permite llegar a 45 horas semanales (centro + empresa) en ciertos proyectos, esto puede llevar a perder horas de trabajo efectivo que no se recuperan, y el alumno estará menos horas en la empresa al final del proyecto para cuadrar el total.

    • Este modelo puede llevar a que se "pierdan" horas de trabajo que no se recuperarán, aunque el contrato sea a tiempo completo, y se quedarán por debajo del total de horas de convenio.

    • Modelo ideal para programadores y administrativos: 4 horas en empresa y 4 en el centro, permitiendo continuidad en las tareas.

  2. Alternancia: Días o semanas completas exclusivamente en el centro o exclusivamente en la empresa.

    • Máximo 40 horas en la empresa.

    • Problema: Se pierden horas de trabajo que no se recuperan (ej. si una semana completa es en el centro, se pierden 40 horas de trabajo efectivo en empresa).

    • Modelo ideal para tareas de mantenimiento (que requieren desplazamiento con cuadrillas) o para empresas lejanas a la ubicación del centro, donde el alumno reside cerca de la empresa y acude por semanas alternas.

  • La elección del modelo depende de la actividad de la empresa, y se permite una combinación muy diversa que se ajusta a la incorporación progresiva del alumno a la empresa. Las empresas suelen preferir que los alumnos asistan los primeros días de la semana.

Regulación Normativa de Proyectos Dual Intensiva (Decreto 91/2024):

  • Ya no hay convocatorias de proyectos experimentales; el Decreto 91/2024 (Capítulo 6) incluye la regulación de los proyectos de dual intensiva.

  • El decreto aborda: la formación en empresa, la modalidad (solo presencial, no virtual, semipresencial o modular), la autorización de los proyectos (Art. 66), duración y horario de la formación, consideraciones sobre la empresa, selección de alumnado, seguimiento de la formación, plan de formación, tareas del profesorado, gestión informática, certificación de prevención básica (ya cubierta en primero), inserción laboral y el certificado de registro de delincuentes sexuales.

Requisitos y Limitaciones para el Alumnado:

  • Solo pueden cursar dual intensiva en segundo aquellos alumnos que tengan todo el primer curso aprobado (para grado medio y superior).

  • Excepcionalmente, en grado básico también se permite la dual intensiva.

  • Alumnos de ciclos LOE con un primero común que pasan a ciclos LFPD: Podrán hacer dual en segundo con módulos pendientes de primero (si no son comunes). Esto se incluirá en la modificación de julio. Sin embargo, este alumnado solo podrá optar a plazas vacantes y no podrá participar en el proceso de solicitud inicial. Podrían incorporarse hasta el 30 de septiembre.

  • Incorporación de nuevas empresas: Una vez autorizado un proyecto, si una nueva empresa quiere unirse, puede hacerlo y seleccionar alumnos de la lista de espera, incorporándose en septiembre.

  • Exclusión: No podrán participar en régimen intensivo aquellos alumnos que, por convalidación, exención u otros motivos, no vayan a cursar todos los módulos de segundo curso. La dual intensiva está pensada para cursar el ciclo completo.

Limitaciones Formativas: Resultados de Aprendizaje (RAs):

  • Los módulos pueden ser dualizados (con RAs a desarrollar en la empresa) o no dualizados (sin RAs en empresa). No es obligatorio incluir todos los criterios de evaluación de un RA en la empresa.

  • Se plantea que, entre primero y segundo, el alumno debe realizar como mínimo el 30% de los RAs en la empresa u organismo equiparado.

  • Los módulos dualizados deben impartirse con un mínimo del 35% de las horas de formación en el centro (según el currículo aragonés).

  • Los módulos no dualizados deben impartirse presencialmente en su totalidad en el centro educativo. Esto se debe a que, a diferencia de la dual general, no hay un seguimiento quincenal con el alumno cuando está en la empresa.

  • El módulo de proyecto intermodular no puede dualizarse, al igual que los ámbitos en los grados básicos, debido a sus características normativas y la posibilidad de trabajo grupal en el centro.

Para cualquier pregunta o duda, se puede contactar a Miguel Ángel Hernández o Adrián Rosales a través del correo electrónico proporcionado, y también a Caro Romero en CIPRA.

CAPÍTULO 2 MARCO LABORAL

CONTENIDOS

I. Introducción al Marco Laboral de la Formación Dual Intensiva

La formación dual intensiva se rige por dos regulaciones principales: la regulación laboral y la regulación normativa del Departamento de Educación. Un proyecto válido de formación dual debe cumplir con ambas partes, incluyendo el mínimo de horas de formación en el centro educativo y el objetivo de alcanzar las horas máximas de convenio. Esta área puede ser compleja para los profesores debido a que se escapa de su ámbito habitual de conocimiento. El Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores es la referencia principal y fundamental que regula la formación.

II. Tipos de Contratos Formativos y Relaciones Laborales

El Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, titulado "Contrato Formativo", engloba dos tipos principales de contratos y otras relaciones:

  • Contrato de Formación en Alternancia:

    • Es el contrato utilizado en el régimen de dual intensiva.

    • Está destinado a alumnado de segundo curso o cursos de especialización.

    • El alumno no está titulado y alterna su formación en el centro educativo con la formación en la empresa.

    • Está regulado por el Artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores. No existe un Real Decreto específico que lo desarrolle.

    • La empresa lo utiliza con la relación especial 9936 denominada "Contrato de formación en alternancia estudios universitarios de FP" para acceder a bonificaciones.

    • Cubre todas las prestaciones de seguridad social (desempleo, formación, fondo de garantía salarial) y el alumno tiene todos los derechos y deberes de cualquier trabajador.

  • Contrato Formativo (para la práctica profesional):

    • Es diferente al contrato de formación en alternancia.

    • Está destinado al alumnado después de titular (graduarse), a menudo como su primer contrato laboral.

    • Tiene una menor duración y la cantidad percibida es menor que un contrato con categoría profesional definida.

    • Es el primer contrato que muchas empresas suelen ofrecer a titulados universitarios o de FP antes de pasar a un contrato laboral estándar.

    • El término genérico "contrato formativo" en las tablas de beneficios de la seguridad social se refiere a ambos tipos: el de formación en alternancia y el formativo.

  • Estancias Formativas No Remuneradas y Beca de Formación:

    • No son contratos.

    • La beca de formación no es una relación laboral. Esto implica que no sigue la normativa laboral para aspectos como vacaciones o altas/bajas en la seguridad social, lo que puede generar ambigüedades.

    • La beca de formación se puede utilizar hasta el 31 de diciembre de 2028, lo que significa que el curso 2028-2029 ya no podrá hacerse con beca. Esta caducidad se debe a la disposición transitoria quinta de la Ley Orgánica de la FP de 2022.

    • La beca de formación tiene la relación especial 9939 de "prácticas formativas remuneradas" (DA 52 de la LGSS).

    • La empresa debe tener una cuenta de cotización especial (TRL 986) para becas para poder aplicar las bonificaciones.

    • A diferencia del contrato en alternancia, la beca no cotiza por desempleo, formación profesional ni Fondo de Garantía Salarial. Este es el principal perjuicio para el alumno.

    • La beca de formación debe contar con un seguro complementario de accidentes y responsabilidad civil, aunque a menudo esto ya está cubierto por el alta en la seguridad social y los seguros de la empresa.

    • En el caso de becas, es necesario realizar altas y bajas mensuales en la seguridad social si el alumno no está de forma continua en la empresa.

III. Pago y Coste para la Empresa

  • Responsabilidad del Pago: La empresa (o el organismo equiparado) da de alta al alumno en la seguridad social y asume el coste laboral, es decir, el salario. Los centros educativos no realizan estas altas.

  • Tiempo Completo a Efectos de Cotización: Tanto el contrato de formación en alternancia como la beca de formación se consideran a tiempo completo para la cotización a la seguridad social. Esto se debe a que las horas en el centro educativo y las horas en la empresa se suman para constituir un tiempo completo.

  • Pago Proporcional al Tiempo Efectivo de Trabajo: El alumno percibe un salario proporcional al tiempo efectivo de trabajo en la empresa. Si el alumno pasa el 50% de su tiempo en el centro y el 50% en la empresa, cobrará el 50% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de esa semana o mes. Si trabaja el 100% del tiempo en la empresa, cobrará el 100% del SMI.

  • Cálculo del Pago: La normativa establece que el alumno debe cobrar el 60% de la categoría en la que se asimile. Sin embargo, en la FP, esta cantidad suele ser inferior al SMI, por lo que la referencia mínima de pago es siempre el SMI.

  • Modalidades de Pago: Las empresas pueden optar por prorratear el pago total que el alumno percibiría durante los 9 meses (o 7 días) del contrato, pagando la misma cantidad cada mes. Esto puede simplificar la gestión de nóminas, pero conlleva el riesgo de que la empresa pague de más al principio si el alumno abandona. El alumno percibirá la misma cantidad económica en el régimen dual intensivo, ya sea con contrato en alternancia o beca de formación.

  • Coste para la Empresa (2025):

    • Para un SMI de €1381.33/mes (en 12 pagas), si el alumno pasa el 35% del tiempo en el centro y el 65% en la empresa, el salario bruto mensual sería de aproximadamente €897.87.

    • El coste total medio para la empresa (salario bruto más cotizaciones a la seguridad social, aplicando bonificaciones) sería de aproximadamente €907.12 para el contrato en alternancia y €908.75 para la beca de formación, siendo el coste muy similar.

IV. Bonificaciones y Reducciones de Cuotas

Las empresas pueden beneficiarse de bonificaciones y reducciones en las cuotas a la seguridad social:

  • Concepto: No hay diferencia práctica para la empresa entre "bonificación" (el SEPE compensa a la seguridad social) y "reducción" (la seguridad social aplica la reducción directamente). Las bonificaciones son relevantes si el alumno está inscrito en Garantía Juvenil, lo cual no es habitual para estos alumnos.

  • Contrato de Formación en Alternancia:

    • Bonificaciones fijas mensuales: €91 para la empresa y €28 para el trabajador/alumno.

    • Bonificación por tutorización: Se pueden bonificar hasta 40 horas al mes por funciones de tutorización. La cuantía es:

      • €80 al mes (40 horas x €2/hora) si la empresa tiene menos de 5 trabajadores.

      • €60 al mes (40 horas x €1.5/hora) si la empresa tiene más de 5 trabajadores.

    • Incentivos por conversión a indefinido: Si el contrato en alternancia se convierte en indefinido, la empresa recibe €128/mes para hombres y €147/mes para mujeres durante 3 años.

    • El coste de la seguridad social sin bonificaciones sería de €155.24/mes para la empresa y €34 para el trabajador. Sin embargo, aplicando las bonificaciones fijas y de tutorización, el coste para la empresa puede ser cercano a cero. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) no es bonificable y la empresa debe pagarlo siempre.

  • Beca de Formación:

    • Se cotiza solo por contingencias comunes y accidente de trabajo o enfermedad profesional. El coste inicial sin reducciones es de €71.15/mes.

    • Hay una bonificación del 95% sobre la parte de contingencias comunes.

    • El coste para la empresa con estas bonificaciones es de aproximadamente €10.50/mes.

V. Limitaciones y Requisitos para los Contratos

  • Edad del Alumno: Los alumnos deben ser mayores de 16 años. Sin embargo, para alumnos entre 16 y 18 años, ciertas actividades laborales pueden estar limitadas por normativa de seguridad de 1957.

  • Duración del Contrato:

    • El contrato de formación en alternancia tiene una duración mínima de 9 meses y 7 días (un curso escolar).

    • No suele llegar al máximo de un año debido a la obligación de cumplir con el 35% mínimo de formación en el centro educativo. Este porcentaje es un "límite fuerte" que hizo a Aragón cambiar sus proyectos de 12 a 9 meses.

    • Aunque el Artículo 11 permite hasta 2 años de contrato en alternancia, en Aragón solo se contempla un año (segundo curso), aunque se podría extender excepcionalmente si el alumno no ha podido terminar por causas mayores (ej. salud, accidente). En un segundo año, el porcentaje de formación en el centro se reduce al 15%.

    • Las becas de formación no tienen el límite del 35% de formación en el centro y pueden durar hasta 12 meses con más facilidad.

    • Cuanto más cerca esté el porcentaje de formación en el centro del 35%, más tiempo el alumno estará en la empresa, lo que es preferible para la formación dual.

  • Situación Previa del Alumno: Para poder aplicar bonificaciones y reducciones, el alumno debe estar inscrito como demandante de empleo (desempleado) antes de comenzar el contrato en alternancia. No debe estar inscrito en Garantía Juvenil si está estudiando. Es importante que los alumnos realicen este registro con tiempo.

  • Actividades Excluidas (Contrato en Alternancia):

    • Excluye el trabajo a turnos y nocturno y la realización de horas extraordinarias.

    • Existen excepciones para trabajos nocturnos si el alumno es mayor de 18 años (ej. restauración, inventarios nocturnos en grandes superficies) o si es necesario un cambio puntual de turno para que el alumno observe una actividad específica.

VI. Reubicación y Múltiples Empresas

  • Despido No Imputable al Alumno: Si un alumno es despedido por causas no imputables a él (ej. cierre de empresa), se puede hacer un nuevo contrato o beca de formación con otra empresa para que el alumno complete el mínimo de 9 meses y 7 días.

  • Alumnos en Dos Empresas: Si un alumno realiza su formación en dos empresas diferentes, la segunda empresa es la que tiene la opción de transformarlo a un contrato indefinido y beneficiarse de las bonificaciones asociadas. Esto requiere que la nueva empresa desarrolle el programa formativo complementario.

  • El contrato en alternancia tiene un mínimo de 3 meses, lo que permite la posibilidad de que un alumno pase por hasta tres empresas diferentes, aunque esto no es lo habitual.

VII. Limitaciones Empresariales para la Contratación

  • Trabajador Autónomo Individual: Un autónomo puede contratar a su hijo (menor de 30 años), incluso si conviven, ya sea con contrato en alternancia o beca de formación. La única limitación es que el hijo no tendrá derecho a desempleo.

  • Sociedad Mercantil: No es recomendable que una sociedad mercantil contrate a familiares (hasta segundo grado de parentesco) si la familia posee más del 50% del capital social. Aunque la alta sea posible, la seguridad social puede objetar y esto puede generar problemas importantes (sanciones), ya que se considera que debería ser contratado como autónomo.

  • Administraciones Públicas: Pueden realizar contratos en alternancia, pero no tendrán derecho a las bonificaciones.

VIII. Consulta de la Normativa y Exclusiones para Bonificaciones

  • La información sobre bonificaciones y reducciones de la seguridad social se actualiza anualmente (generalmente entre enero y marzo) y debe consultarse siempre directamente en la página oficial de la Seguridad Social.

  • El documento de la Seguridad Social es meramente informativo y puede cambiar.

  • Existen exclusiones importantes que impiden a las empresas aplicar las bonificaciones, incluso si el contrato es posible:

    • Si el trabajador ha prestado servicios en la misma empresa o grupo de empresas en los 12 meses anteriores con un contrato indefinido.

    • Si el trabajador ha prestado servicios en la misma empresa o grupo de empresas en los 6 meses anteriores con un contrato de duración determinada o formativo.

    • Si el trabajador ha finalizado un contrato indefinido en otra empresa en los 3 meses anteriores a la formalización del contrato.

    • Un contrato fijo discontinuo vigente se considera contrato indefinido a efectos de estas exclusiones, incluso si el alumno no está activo o cobrando paro (ej. monitor de esquí). Si se da esta casuística, la única alternativa para la empresa es la beca de formación.

    • Contratación de familiares en ciertas condiciones (autónomos o sociedades mercantiles con participación familiar).

Es fundamental revisar cada caso particular y las exclusiones de la seguridad social para evitar problemas con las bonificaciones.

CAPÍTULO 3 LA FUNCIÓN DE PROSPECCIÓN

CONTENIDOS
  • 1. Función de Prospección y Búsqueda de Empresas (0:09):

    • La búsqueda de empresas es una de las partes que más esfuerzo requiere en el proyecto de Formación Profesional Dual (FP Dual).

    • Se debe recurrir mucho al banco de empresas con las que ya se tiene relación por estancias formativas previas de alumnos.

    • Esta etapa es considerada una de las más difíciles del proyecto.

  • 2. Pregunta Inicial: Interés del Alumno en Dual Intensiva (0:42):

    • Antes de iniciar cualquier esfuerzo, es crucial preguntarse si el alumno está interesado en realizar la FP Dual en régimen intensivo.

    • No se debe iniciar un proyecto intensivo si no hay alumnos interesados y correctamente informados sobre lo que implica la modalidad dual intensiva.

  • 3. Dificultades de la Dual en Régimen Intensivo para Alumnos (1:09):

    • La principal dificultad es el ritmo de trabajo que se les exige.

    • Se ejemplifica con un horario de 4 horas en la empresa y 4 horas en el centro educativo.

    • Los tiempos de desplazamiento son un gran hándicap, especialmente si la empresa no está en la ciudad y requiere transportes más largos o con horarios menos ajustados.

    • Esto reduce el tiempo útil del día del alumno, ya que implica cuatro desplazamientos diarios, a diferencia de los dos habituales en un centro educativo en la ciudad.

    • El esfuerzo es mayor debido a la falta de margen para estudiar o hacer tareas entre el trabajo y las clases.

    • A pesar de las ventajas, este mayor esfuerzo es un hándicap que debe ser considerado.

  • 4. Ventajas de la Dual Intensiva para Alumnos (7:22):

    • Remuneración económica y cotización a la seguridad social.

    • Mayor contacto con la empresa y el mundo laboral real.

    • Formación directa para la inserción laboral o incluso la permanencia en la empresa.

    • Conocimiento de las últimas tecnologías y métodos de trabajo.

    • Aumento de motivación al ver la futura contratación y disfrutar del trabajo.

    • Mejora del currículum con experiencia laboral previa.

    • Normalmente, la empresa que los forma suele contratarlos al finalizar el periodo.

    • Verificación de que la formación práctica coincide con sus intereses.

  • 5. Factores que Afectan el Interés de Contratación de Empresas (10:00):

    • Crecimiento del sector: Empresas en expansión, como las de la zona de Épila en Aragón, muestran gran interés en la contratación de alumnos duales.

    • Necesidad de relevo generacional: Empresas con plantillas envejecidas usan la dual intensiva para formar y contratar jóvenes desde el origen, lo que les permite un beneficio rápido de aplicación en el puesto laboral.

    • Tamaño de las empresas: Próximamente, habrá convocatorias de ayudas para empresas, especialmente PYMES (menos de 50 trabajadores), que cubrirán casi el 100% del coste económico del alumno en dual intensiva (aproximadamente 908€ mensuales). Esto permitirá la participación de pequeñas empresas que antes no podían por el coste.

  • 6. Ventajas de la Dual Intensiva para Empresas (19:39):

    • Conocen y forman a potenciales empleados, asegurando que serán 100% empleables al finalizar.

    • El aprendiz puede identificarse con la empresa y sus valores.

    • El alumno dual enriquece el aprendizaje en el centro educativo al compartir experiencias y nuevas tecnologías de la empresa con sus compañeros.

    • La empresa puede adaptar los contenidos formativos a sus necesidades específicas.

    • Disminuyen los costes de selección y es una inversión rentable, ya que se conoce al alumno durante 9 meses, reduciendo el riesgo de error en la contratación.

    • En sectores con escasez de mano de obra, la dual intensiva es la vía preferida para cubrir puestos.

    • Promueve la responsabilidad social corporativa de la empresa.

    • Posibilidad de contratar personal "sin vicios laborales", es decir, sin malas prácticas adquiridas en otras empresas, formándolos desde cero con los métodos de la propia empresa.

  • 7. Ventajas para el Tutor de Empresa (13:05):

    • Pasa de ser trabajador a trabajador-formador, obteniendo un reconocimiento por parte de la empresa.

    • Adquiere nuevas habilidades al enseñar y reflexionar sobre su propio trabajo.

    • Transmite sus conocimientos a nuevas generaciones, algo cada vez más urgente por el relevo generacional en muchas empresas.

    • Se enriquece con las aportaciones del aprendiz, quien puede traer nuevas visiones.

    • Entra en contacto con el mundo educativo.

  • 8. Prospección y Diseño de Empresas (15:21):

    • Grandes empresas: A menudo se dirigen directamente al Departamento de Educación con propuestas, y este los conecta con centros educativos que puedan satisfacer sus necesidades.

    • PYMES: Suelen contactar directamente con el centro educativo a través del coordinador o tutor dual.

    • Centros educativos: Buscan empresas a través de su catálogo de colaboraciones o, de forma importante, mediante asociaciones empresariales y clústeres sectoriales (ej. energía, instaladores de frío y calor). Estas asociaciones pueden identificar necesidades entre sus miembros para proyectos duales.

  • 9. Figuras Clave en el Centro Educativo (18:37):

    • Se ha pasado de un modelo de FCT donde cada tutor se encargaba de todo, a una normativa con un paraguas más amplio que requiere maquinaria engrasada y coordinación.

    • Coordinador General de Formación en Empresa (Decreto 91, Artículo 57):

      • Figura de rango superior en centros con más de 400 alumnos.

      • Tareas de asesoramiento y apoyo a la dimensión dual del centro.

      • Debe coordinar las acciones de prospección y búsqueda de empresas entre los tutores duales generales, para que no todos vayan a las mismas empresas y se busquen plazas para diferentes ciclos de forma conjunta.

      • Representa al centro en su conjunto, no solo a un ciclo.

      • Los convenios de dual (general o intensiva) se firman para el centro educativo y la empresa, amparando a todos los ciclos del centro.

    • Tutor Dual General (20:49):

      • El mayor número de prospectores está en esta figura.

      • Realizan las tareas de prospección y, finalmente, elaboran los convenios.

      • En el tercer periodo (febrero en adelante), el seguimiento de los alumnos debería delegarse en otros profesores del ciclo con reducción horaria, ya que el tutor dual general tendrá alumnos de primero y segundo curso y sus horas no están previstas para esta tarea. La coordinación de seguimiento sí puede hacerla el tutor general, pero el seguimiento quincenal debe delegarse.

      • La prospección debe ser una acción coordinada de centro, no una "guerra individual" de tutores.

    • Coordinador de Formación Dual Intensiva (Decreto 91, Artículo 70):

      • Es una figura diferente al tutor dual general.

      • Realiza tareas de prospección y convenio.

      • Elabora el plan formativo.

      • Realiza el seguimiento mensual de los alumnos, a diferencia del tutor dual general que no tiene esta competencia en su horario.

      • Tiene una relación muy estrecha con las empresas.

      • Puede haber varias figuras de coordinador de dual intensiva en un centro, especialmente si hay muchos proyectos, para no aglutinar todas las horas en una sola persona (no más de la mitad de la carga lectiva semanal, es decir, 9 de 18 horas).

      • Es una figura complementaria al coordinador general del centro; pueden ser la misma persona o no.

      • Los tres roles (coordinador general, tutor dual general, coordinador dual intensiva) realizan tareas de prospección.

  • 10. Recursos para Conocer Empresas (27:09):

    • Se puede acceder a la web de Formación Profesional para encontrar información.

    • En la sección de FP Dual en régimen intensivo, se encuentran documentos, normativa y vídeos explicativos.

    • Existe un apartado de "Acceso a proyectos de FP Dual de cursos anteriores".

    • Aquí se puede encontrar información sobre cuántos ciclos se hicieron en dual, qué centros y ciclos participaron, el número de alumnos en dual por centro y provincia, y una relación de todas las empresas que han tenido alumnos en Dual en años anteriores.

    • Ejemplos de empresas con un alto número de alumnos duales incluyen KPMG (60 alumnos) y Stellantis (33 alumnos). Lo más común es tener 1, 2 o 3 alumnos por empresa, siendo la mayoría empresas pequeñas.

CAPÍTULO 4 I PRESENTACIÓN

CONTENIDOS

I. Introducción a la Elaboración y Gestión de Proyectos Duales Intensivos

  • El proceso de elaboración del proyecto de Formación Profesional Dual (FP Dual) comienza con un trabajo previo de búsqueda de empresas.

  • Cada año, es necesario presentar una petición de aprobación del proyecto, lo que implica rellenar una serie de documentos y pasar por una autorización.

  • Las fases posteriores incluyen la selección del alumnado y el seguimiento a lo largo de todo el proyecto.

  • La presentación abordará los contenidos del proyecto y todo lo relacionado con el seguimiento, incluyendo el manejo de la aplicación con los diferentes roles de usuario (tutor de centro, alumno, tutor de empresa).

II. Marco Normativo y Plazos de Presentación de Proyectos

  • A diferencia de convocatorias anuales previas, el Decreto 91/2024 regula ahora la presentación de proyectos.

  • Los proyectos deben presentarse 40 días antes del final del curso, lo que suele coincidir con el 12, 13 o 14 de mayo, dependiendo de la fecha de fin de curso.

  • Presentar en este plazo garantiza tiempo para la revisión y asegurar las horas de cupo correspondientes a todos los proyectos.

  • Existe un plazo abierto para presentar proyectos hasta el 7 de septiembre. Sin embargo, si se presentan fuera del plazo inicial, no se puede garantizar la contraprestación de horas de cupo para los seguimientos, ya que los cupos de profesorado pueden haberse asignado.

  • Este plazo extraordinario permite incorporar empresas o proyectos de última hora que surjan por el contacto entre empresas y centros entre mayo y septiembre.

  • Un alumno puede incorporarse a un proyecto de dual intensiva hasta el 30 de septiembre en casos de incorporación tardía.

III. Contenido del Proyecto y Documentación Requerida

  • El Anexo 12B (que estará en una corrección en julio del Decreto 91) especifica el contenido que debe incluir el proyecto, detallando las partes necesarias. Antes, el decreto solo mencionaba que debía tener un contenido, pero no el índice.

  • Toda la documentación para la elaboración de un proyecto está disponible en la web del Departamento de Educación (apartado "Formación Profesional Dual en Régimen Intensivo").

Los documentos clave para la elaboración de un proyecto son:

  1. Indicaciones de Organización del Proyecto (Anexo 12A):

    • Es el documento donde el centro solicita para qué ciclos tendrá proyectos y cuántos alumnos se contratarán (beca o contrato en alternancia), y cuántas empresas participarán.

    • Debe incluir la fecha de información al claustro y la fecha de aprobación del Consejo Escolar (o Consejo Social). El claustro se informa, pero la aprobación es del Consejo Escolar.

    • Se deben rellenar los datos de ciclos (código, grado), número de alumnos, número de empresas que ofrecen contrato o beca, y el número de plazas ofertadas por las empresas (no el número de alumnos interesados).

    • Es posible añadir más hojas si se presentan muchos proyectos.

  2. Contenido del Proyecto para cada Ciclo (Anexo 12B):

    • Incluye una solicitud general (Anexo 12A).

    • Debe adjuntarse el acta del Consejo Social o Consejo Escolar que refleje la aprobación y que se ha informado al claustro.

    • Para cada proyecto, se solicita: calendario, cuadro horario, plan formativo, y horas asignadas a cada módulo (información de las hojas 1, 2 y 3 de la Excel de organización).

    • Se debe describir la unidad prevista para coordinar los procesos de aprendizaje.

    • Debe incluir el listado de alumnos participantes (no el compromiso de alumnos).

    • Debe describir el procedimiento de selección del alumnado.

    • Detallar el procedimiento de coordinación y seguimiento mensual del proyecto entre centro y empresa. Este seguimiento implica que tutores de centro y empresa se junten para analizar el progreso y posibles modificaciones del programa formativo.

    • Aportar el listado de empresas colaboradoras y su compromiso de participación firmado por el representante (Anexo 14).

  3. Solicitud de Admisión del Alumnado (Anexo 13):

    • El alumno debe rellenar esta solicitud si está interesado, una vez que se le ha explicado la dual intensiva.

    • Debe adjuntar su Currículum Europass.

    • Esta solicitud y el currículum quedan en poder del centro y no se remiten al Departamento de Educación. Al Departamento solo se remite el listado de alumnos interesados.

  4. Compromiso de Empresas de Participación (Anexo 14):

    • Se deben rellenar correctamente los datos de la empresa, representante y tutor, así como marcar si es contrato o beca y el número de plazas ofertadas.

    • Este documento sí debe remitirse al Departamento de Educación.

    • El compromiso de la empresa no es una obligación total; las circunstancias pueden cambiar, y empresas pueden caerse o unirse al proyecto entre el compromiso inicial (mayo) y el inicio (septiembre).

IV. Proceso de Autorización y Selección

  • La presentación del proyecto se realiza por registro electrónico a la Dirección General de Planificación y FP. Si se registra en otro lugar, se debe remitir por correo electrónico al servicio de FP para agilizar.

  • La revisión de proyectos y comunicación de correcciones de errores se realiza de mayo a junio.

  • La resolución de autorización de los proyectos se publica a principios de junio (este año con retraso por errores iniciales).

  • Para tener grupos desdoblados, el centro debe certificar que los alumnos han sido seleccionados por las empresas.

  • La selección del alumnado queda a criterio del centro y la empresa. Puede ser a través de un clúster, entrevistas personales, o un proceso grupal/individual. La empresa cuenta con el apoyo del centro (currículo, calificaciones, asesoramiento de perfiles).

  • Si varias empresas quieren al mismo alumno, el alumno debe poder elegir. Las empresas deberían ofrecer una prelación de candidatos.

V. Documentación Post-Autorización: Convenios y Acuerdos Formativos

Una vez autorizado el proyecto, se procede a la firma de la documentación:

  1. Convenio de Régimen Intensivo:

    • Es el documento que regula la relación entre el centro y la empresa, amparando a todos los ciclos del centro. No se firma uno por cada ciclo, ni anualmente.

    • Este convenio no tiene limitación de caducidad anual; es un convenio abierto que permanece en vigor mientras no se modifique.

    • Para centros públicos, el modelo de convenio está autorizado por el Consejo de Gobierno de Aragón y no se pueden modificar sus cláusulas, ya que los centros no tienen entidad jurídica propia para hacerlo.

    • Los centros concertados o privados pueden usar un modelo similar, pero deben adaptarlo quitando las referencias a "centro público".

    • En la aplicación de estancias formativas, hay dos tipos de convenio: dual intensiva (empresa remunera y da de alta en SS) y dual general (Departamento de Educación asume alta y coste, para FCT, PCI, Erasmus, etc.). Una empresa puede tener ambos convenios.

    • Ya no es necesario remitir manualmente un listado de convenios suscritos cada 15 días; la aplicación permitirá descargar la información directamente.

  2. Acuerdo Formativo:

    • Es crucial para el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Sustituye al antiguo sistema de registro del SEPE.

    • Debe aportarse al SEPE junto con el contrato y el convenio, en un plazo de 10 días desde el registro del contrato.

    • Existen dos modelos:

      • Anexo 2 (para Contrato de Formación en Alternancia):

        • Contiene una carátula con información esencial para la gestoría y el SEPE: datos del centro, empresa, tutor de empresa, horas de tutorización (máx. 40), si la empresa es Pyme, datos del alumno (ciclo, código), si cumple requisitos de acceso, edad (ej. 25 años para Garantía Nacional), si tiene discapacidad o riesgo de exclusión social.

        • Especifica la fecha de inicio y fin prevista de la formación.

        • Indica el puesto de trabajo/ocupación y su código CNO (Clasificación Nacional de Ocupaciones), el cual se puede buscar en una Excel de códigos del SEPE.

        • Incluye las horas de formación en el centro y horas de trabajo en la empresa, que deben ser similares a las de la hoja de organización.

        • Se menciona si hay un convenio aplicable.

        • El documento tiene un texto precargado sobre criterios interformativos laborales, mecanismos de coordinación, tutorización, supervisión y evaluación que cumplen con los requisitos del SEPE.

        • Es firmado por el trabajador (alumno), representante de la empresa y representante del centro educativo. Si el alumno es menor, también firman sus padres.

      • Anexo 3 (para Beca de Formación):

        • Es similar al Anexo 2, pero incluye un punto nuevo sobre causas o motivos de interrupción de la beca, que pueden ser similares a las de un contrato de formación en alternancia. Esto es importante porque la beca no está regulada por el Estatuto de los Trabajadores.

        • En el caso de la beca, la empresa asume las obligaciones de seguridad social (cotización), pero debe hacerse en una cuenta de cotización especial (TRL 986). Esta cuenta no cotiza por desempleo, fondo de garantía salarial ni formación profesional.

        • El alumno debe tener un número de seguridad social (NSS); si no lo tiene, la empresa puede solicitarlo. Los NSS pedidos manualmente tienen una validez de 5 días. Los pedidos por un sistema especial habilitado son permanentes.

        • El alta y baja se realizan según la normativa. El alta en seguridad social, la condición de becario, el programa formativo y el Anexo 3 deben remitirse a la seguridad social.

  3. Programa Formativo:

    • Se carga en la aplicación de FCTs o estancias formativas en septiembre.

    • Es el momento de elaborarlo con el equipo docente del ciclo, ya que ellos serán los responsables de la calificación de los alumnos.

    • Se deben verificar los resultados de aprendizaje (RA) a realizar en la empresa (completos o parciales) y los criterios de evaluación. El texto del RA debe ser oficial, pero los criterios de evaluación deben ser más amigables y entendibles para la empresa (sin jerga educativa).

    • En la aplicación, se debe elegir el tipo de programa "dual intensiva" para que el alta en seguridad social la haga la empresa y no el centro. Si se carga un alumno de dual intensiva en otro tipo de programa (ej. dual general o FCT de PCI), no aparecerá para el alta del centro y puede generar problemas.

    • Se pueden definir diferentes periodos de estancia formativa en la empresa, según lo recogido en la hoja tres de la organización del proyecto.

    • La aplicación permite calcular las horas usando colores para los días tipo (ej. naranja para centro, azul para empresa), mostrando las horas totales en centro y empresa.

    • La aplicación incluye una sección de temporalización para las actividades, permitiendo alinear la formación en el centro con la realización de actividades en la empresa.

    • El alumno debe estar en desempleo para firmar el contrato en alternancia y que la empresa obtenga bonificaciones.

VI. Ciclos y Novedades Normativas

  • Este año, los proyectos de centros privados también deben ser autorizados por la Dirección General (grado medio, superior, cursos de especialización), lo que cambia respecto a años anteriores.

  • El convenio autorizado por el Consejo de Gobierno de Aragón (12 de febrero de 2025) tendrá una validez de 4 años y cubre a todos los ciclos del centro. Esto simplifica el proceso al no tener que renovar anualmente los convenios por ciclo.

VII. Cierre del Proyecto y Ejemplos

  • Al final del proyecto, se presenta una memoria con una Excel que recoge: descripción general del proyecto, número de alumnos matriculados (comparando dual intensiva y dual general), datos de titulación, promoción, inserción laboral y satisfacción de empresas, y aspectos curriculares.

  • Ejemplo de cálculo de horas: Un proyecto de 9 meses con un convenio de 1800 horas anuales equivaldría a 1350 horas de convenio. El 35% mínimo de formación en el centro sería 473 horas, dejando 877 horas para la empresa. Esto cuadra con el límite de 860 horas de la normativa, lo que significa que se completa casi la totalidad de las horas de convenio. La normativa establece un mínimo de 700 horas en la empresa.

CAPÍTULO 4 II EXCEL DE ORGANIZACIÓN

CONTENIDOS
  • Introducción y Contexto (0:09-0:21)

    • El video aborda la sección de "Organización" de un proyecto de Formación Profesional Dual Intensiva, señalando que es una de las partes más difíciles de manejar.

    • Se propone realizar un ejemplo práctico.

  • Configuración del Ejemplo y Datos Iniciales (0:21-1:13)

    • Se elige un ciclo de "Automoción" para el ejemplo, centrándose en un caso real como un gran concesionario de coches/taller integral con servicios de venta, comercialización, chapa y pintura.

    • Para rellenar la información, se debe seleccionar el centro, el ciclo y el año académico.

    • Las celdas azul claro requieren introducir información, mientras que las amarillas muestran resultados calculados.

    • Ejemplo de entrada de datos: Si un alumno ha realizado 140 horas en el primer curso y 6 resultados de aprendizaje.

    • Cálculos automáticos: La aplicación indica que las horas máximas permitidas en dual intensiva serán 860 horas y el número de resultados de aprendizaje a programar en segundo curso será 18.

  • Diseño del Proyecto y Tipo de Formación (1:53-2:46)

    • Se plantea que el alumno realizará 4 horas al día en la empresa y 4 horas al día en el centro educativo.

    • Esto resulta en 20 horas de formación en la empresa y 20 horas en el centro educativo por semana.

    • Se selecciona la primera opción de formación: "coexistencia formación en centro educativo con jornada de trabajo en misma empresa". Esta opción establece un máximo de 20 horas de docencia a la semana.

    • Tipo de contrato: Se puede elegir entre "contrato formación alternancia" o "beca". La única diferencia radica en la verificación del 35% de horas de formación mínima en el centro educativo: si es contrato de alternancia, se verifica; si es beca, no se verifica.

    • Se introducen las fechas de inicio y fin del contrato (coincidiendo con el curso escolar) y las horas de convenio (ejemplo: 1780 horas).

  • Módulos, Docencia y Dualización (3:46-6:51)

    • Al seleccionar el ciclo, se recarga la información de los módulos de matrícula para el segundo curso y las horas correspondientes al currículo aragonés (modificado en verano de 2014).

    • Las horas de docencia de cada módulo deberían sumar 30 horas semanales y el total de módulos 1000 horas.

    • Selección de módulos dualizables:

      • En el ejemplo del taller grande, se pueden dualizar módulos como motores térmicos y auxiliares, pintura, estructura del vehículo, y técnicas de comunicación (debido a áreas como marketing o recursos humanos en la empresa).

      • Módulo no dualizable: El "proyecto intermodular" debe hacerse de forma grupal.

      • El módulo de "itinerario personal para la empleabilidad" podría dualizarse enviando tareas a la empresa.

      • Un módulo de sostenibilidad se decide no dualizar en este ejemplo.

    • Resultados de la selección: Se calculan las horas mínimas de formación en el centro (415 horas) y las horas mínimas de docencia para cada módulo dualizado, aplicando un 35% mínimo de las horas de docencia del currículo aragonés. Los módulos no dualizados deben impartirse en su totalidad.

  • Ajuste de Horas y Periodos de Formación (6:51-17:10)

    • Se propone un proyecto inicial con 4 horas en el centro educativo y 4 horas en la empresa.

    • Se distribuyen las horas de docencia por módulo para sumar las 20 horas semanales.

    • Se observa la necesidad de un segundo periodo para impartir la docencia de los módulos no dualizados.

    • Este segundo periodo, con un cambio de horario, debe coincidir con el momento en que los alumnos de "dual general" están en la empresa (usualmente marzo, abril, mayo).

    • Ajuste para cumplir el 35% de formación en centro:

      • Si se elige "contrato en alternancia", el porcentaje de horas de formación en el centro debe superar el 35%. En el ejemplo, inicial era 33.1% (rojo).

      • Para cumplir, se incrementa el número de horas de formación en la empresa (por ejemplo, pasando de 8 a 12 horas) y se ajusta la distribución horaria.

      • Con este ajuste, el proyecto logra 35.2% de horas de formación en el centro (verde) y 482 horas.

    • El objetivo del primer periodo es tener 400 horas de docencia (20 horas/semana * 20 semanas).

  • Configuración del Calendario y Días Festivos/Vacaciones (14:24-32:21)

    • Se definen los días festivos provinciales (ej: 10 de octubre, 6 de marzo) y locales (ej: 29 de enero, 5 de marzo en Zaragoza).

    • Se añaden los días de vacaciones del alumno (ej: Navidad, Semana Santa, puentes) hasta alcanzar un total de 17 días.

    • Se marcan los días como "verde" cuando el alumno va 4 horas al centro y 4 horas a la empresa.

    • Para ajustar a las 400 horas de docencia requeridas en el primer periodo, se eliminan dos días "verdes".

    • Se establece que a partir de cierto punto, el alumno irá solo 3 días a la empresa (o al centro).

    • Los días de "trabajo en empresa" son marcados en azul (8 horas al día).

    • Se realizan ajustes para asegurar las 482 horas mínimas en el centro. Es preferible superar ligeramente el mínimo (ej: 484 horas) para cumplir con el 35% de formación, incluso si hay un pequeño error de 1 o 2 horas.

    • Se marcan los días restantes como días completos de trabajo en la empresa.

    • Si el total de horas en la empresa supera el máximo permitido (ej: 876 horas exceden 860), se debe incrementar el número de días de vacaciones del alumno para no superar el límite de 860 horas.

  • Definición Final de los Periodos del Proyecto (22:39-32:21)

    • El proyecto se ajusta en dos periodos principales:

      • Primer periodo (Ej: 12 de septiembre de 2025 al 27 de febrero de 2026): El alumno asiste 5 días a la semana al centro educativo (20 horas de formación en centro y 20 horas en empresa semanalmente). En este periodo se calculan 412 horas de docencia.

      • Segundo periodo (Ej: 2 de marzo de 2026 al 29 de abril de 2026): El alumno asiste 3 días a la semana al centro educativo, momento en el que se realiza un cambio de horario para incrementar horas de los módulos no dualizados, coincidiendo con la formación dual general. Se realizan cálculos para ajustar las horas en este periodo.

      • Tercer periodo (Ej: 30 de abril de 2026 al 19 de junio de 2026): El alumno realiza 0 horas en el centro educativo y 40 horas semanales en la empresa.

    • El proyecto final cumple con 484 horas en el centro (superando ligeramente el mínimo de 482 y el 35% requerido) y 860 horas en la empresa (el máximo permitido). Un pequeño error de 2 horas de diferencia es aceptable ya que asegura el cumplimiento de la restricción.

    • En el ejemplo, se utilizaron solo dos tipos de días ("tipo día dos" y "tipo día tres"), aunque los proyectos pueden combinar cualquier tipo.

  • Información Adicional de la Hoja de Cálculo (32:21-34:29)

    • La hoja también sirve para incluir información en la aplicación de FCT y calcular el coste económico del alumno.

    • El coste incluye lo que se paga a la Seguridad Social (normativa que cambia anualmente, generalmente en enero-marzo).

    • Se estima el coste bruto mensual para la empresa y lo que cobraría el alumno (coste medio para la empresa).

    • Se proporciona un enlace a boletines que publican actualizaciones sobre beneficios de la Seguridad Social, incluyendo requisitos, incentivos y exclusiones.

    • Es muy importante revisar las exclusiones (ej: trabajadores de verano) para que la empresa no se lleve sorpresas y pueda aplicar bonificaciones. Si no se pueden aplicar bonificaciones, una alternativa es cambiar a una beca de formación.

  • Próximos Pasos: Seguimiento (34:29-35:38)

    • El siguiente punto a tratar es el seguimiento del proyecto y el manejo práctico de la aplicación.

    • Se mencionan los diferentes tipos de cuentas de usuario: gestor de centro, tutor, alumno, tutor de empresa y representante de empresa.

    • El gestor de centro tiene más capacidades (ej: dar de alta tutores, consultar información).

    • El tutor puede incorporar y cargar alumnos nuevos y es quien genera el programa formativo del alumno (el gestor no puede hacerlo).

CAPÍTULO 4 III MANEJO APLICACIONES ESTANCIAS FORMATIVAS

CONTENIDOS

El video se enfoca en el manejo de la aplicación de gestión de la formación en centros de trabajo (FCT), particularmente para la Formación Profesional Dual Intensiva, explorando los roles principales involucrados y cómo se realiza el seguimiento en la aplicación informática.

  1. Acceso y Actualizaciones de la Aplicación (0:29-2:18)

    • La aplicación se puede acceder directamente desde la página de Educa Aragón, en la sección de FP.

    • Se menciona que la aplicación está en un proceso de actualización constante, con cambios progresivos y la elaboración de un manual definitivo que se espera esté casi terminado en junio, con un cambio importante hacia finales de año.

    • Un cambio significativo a finales de año será la integración en la aplicación de la petición de informe de inspección y la autorización de fechas y calendarios de las estancias formativas, lo que actualmente se hace de forma individualizada. Esto incluirá la petición de horario y calendario, así como la justificación de la temporalización de las prácticas de los alumnos, con validación de inspección y dirección de servicios provinciales. Finalmente, se pulsa "aplicación de fdt" para entrar.

  2. Roles y Funcionalidades en la Aplicación (2:18-5:22)

    • El video demuestra la aplicación a través de diferentes perfiles de uso, específicamente entrando como tutor de centro educativo.

    • Funcionalidades del Tutor de Centro Educativo:

      • Cargar alumnos: Posibilidad de cargar información de alumnos.

      • Gestión de empresas: El tutor puede ver las empresas con las que tiene convenio. Al buscar una empresa, si no aparece, se debe verificar si ya existe en la base de datos general (que es muy extensa) pero no se tiene convenio. En ese caso, se debe buscar con la opción "convenio igual a no", rellenar los datos faltantes y actualizar.

      • Generación de convenios: Si no hay convenio con una empresa, se puede generar uno nuevo. Al seleccionar la empresa, la aplicación pide la fecha y el tipo de convenio, permitiendo solo "dual general" o "dual intensiva". Para el ejemplo, se elige "dual intensiva". La aplicación asigna automáticamente el siguiente número de convenio.

      • Secciones del menú: Además de alumnos y empresas, se listan secciones como "resultados de aprendizaje", "actividades", "plan formativo", "copiar programa", "plan de formación personal del alumno", "tramitaciones pendientes" y "personas en formación".

      • Plan formativo: Se indica que esta sección es donde se generan los seis pasos del plan formativo (empresa, centro de trabajo, tutor con alumno y programa formativo).

      • Inserción laboral: Esta sección es para centros concertados (los públicos usan "SIGAD") y sufrirá modificaciones este año para mantener información histórica.

      • Anexos y seguimiento: Se pueden obtener anexos y acceder al "cuaderno de seguimiento" del alumno para registrar tutorías.

      • Seguridad Social: Los tipos de planes incluyen FCT, extranjero, dual intensiva, dual general y FCT de PCI, pero la información de seguridad social no aparece para dual intensiva en este apartado.

  3. Proceso de Creación de un Convenio Dual Intensiva (6:10-8:35)

    • Se realiza un ejemplo práctico usando una empresa "abc prueba" para verificar sus datos (representante, localidad) y confirmar que no hay problemas.

    • Se comprueba el tipo de convenio existente con "abc prueba" (ejemplo: dual general) y se procede a generar un nuevo convenio de "dual intensiva" para esa empresa, marcándolo como activo y guardándolo.

    • El convenio, en estado "pendiente de firmar", se puede descargar para imprimirlo. Este documento incluye información del centro, la empresa y las nuevas cláusulas específicas para dual intensiva, siendo el documento a suscribir entre el centro y la empresa.

  4. Generación del Plan Formativo: Resultados de Aprendizaje y Actividades (8:35-15:04)

    • Resultados de Aprendizaje (RA): El primer paso es identificar y cargar los RA oficiales del ciclo seleccionado (ejemplo: ciclo ena301). Estos ya están cargados en la aplicación para los ciclos.

    • Actividades: Es necesario generar actividades para cada RA. Se elige el módulo, el RA y se asigna un código de actividad identificable (ejemplo: en301-0121-a) y una descripción de la actividad (ejemplo: "calcular carga térmica de cámara frigorífica"). Se generan tantas actividades como sean necesarias.

    • Creación del programa formativo:

      • Se selecciona la empresa y el tutor de empresa dual.

      • Se crea un nuevo programa seleccionando el ciclo, el módulo y el RA, y se elige la actividad previamente cargada.

      • Importación/Exportación: Se menciona la posibilidad de importar y exportar resultados de forma más rápida.

      • Programa Base: Se destaca la funcionalidad del "programa base" como una herramienta clave. Al cargar un programa base para un ciclo concreto, se puede utilizar para múltiples alumnos. La ventaja principal es que si se detecta un error en el programa base y se corrige, el cambio se aplica automáticamente a todos los alumnos que lo tienen asignado, lo que es más efectivo que editar individualmente programas cargados a nivel de empresa. Ahora se pueden cargar tantos programas base como se deseen y asignarles nombres identificativos.

  5. Generación de los Pasos del Plan Formativo del Alumno (15:04-23:01)

    • Este es el momento de generar los pasos del plan formativo del alumno.

    • Fecha de inicio: Se introduce la fecha de inicio (ejemplo: 12 de septiembre de 2025). Se señala que la aplicación puede dar problemas si se intentan guardar fechas de un curso académico futuro.

    • Horas en empresa: Se introducen las horas que el alumno realizará en la empresa (ejemplo: 860 horas, obtenidas de la hoja Excel de planificación).

    • Horario: Se define un horario para la empresa.

    • Tipo de Plan Formativo: Es crucial seleccionar correctamente "dual intensivo", y no confundirlo con FCT, extranjero, dual general o FCT de PCI.

    • Nombre formativo: Se le da un nombre (ejemplo: "prueba 11 de junio") y se indica si requiere adaptación o autorización extraordinaria.

    • Intervalos de Formación: Se definen los periodos de formación, que pueden ser diarios o semanales. Se demuestra con un ejemplo de varios periodos.

      • Periodo 1 (ejemplo: 12 de septiembre - 27 de febrero): Formación en empresa todos los días de la semana (lunes a viernes), con un horario específico (ejemplo: 9:00 a 13:00).

      • Periodo 2 (ejemplo: 2 de marzo - 28 de abril): La formación en empresa cambia a lunes y martes con un horario de 8 horas (ejemplo: 9:00 a 19:00), y miércoles, jueves y viernes con un horario diferente (ejemplo: 9:00 a 13:00). Se menciona que si el horario difiere entre días de la semana, se deben crear múltiples periodos para cubrir esas franjas horarias.

      • Último Periodo (ejemplo: 30 de abril en adelante): El alumno está a tiempo completo ("full time") incorporado en la empresa.

    • Una vez configurados, estos periodos de tiempo y su distribución horaria diferenciada aparecen reflejados en el documento del programa formativo del alumno.

  6. Asignación de Tutores y Programa (23:01-24:53)

    • Se selecciona al tutor de centro educativo.

    • Se elige la empresa y el centro de trabajo específico.

    • Se procede a copiar el programa; se puede elegir entre programas ya cargados en el centro de trabajo o los programas base. Es preferible usar un programa base si no hay un programa muy específico para esa empresa.

    • Finalmente, se asigna el programa y se finaliza la FCT del alumno.

  7. Seguimiento del Alumno (Cuaderno de Seguimiento) - Rol del Tutor de Centro (24:53-27:20)

    • Una vez generado el programa, el alumno aparece en el cuaderno de seguimiento.

    • Para que el alumno pueda registrar información, el tutor debe generar las fechas de tutoría. Se puede hacer de forma masiva para un grupo de alumnos.

    • El tutor puede editar la información del alumno, ver los comentarios del tutor de empresa o del alumno, y añadir sus propios comentarios.

    • También puede ver los "desarrollos asociados", que son las actividades que el alumno está realizando y las horas que ha registrado. Inicialmente, estas secciones están vacías si el alumno no ha registrado nada.

  8. Rol del Alumno en la Aplicación (27:20-32:54)

    • Al iniciar sesión, el alumno ve su cuaderno de seguimiento y la fecha de la próxima tutoría.

    • El alumno debe ir a la sección de "desarrollos" para registrar su información. Puede hacerlo diariamente o semanalmente, indicando la fecha, las horas dedicadas y una descripción de la actividad (ejemplo: "medición de cerramientos de plano y listado de materiales"). Hay limitaciones en la longitud del texto.

    • La información registrada por el alumno se organiza automáticamente en "carpetas" o periodos según las fechas de tutoría definidas.

    • El alumno puede ver las calificaciones y comentarios que el tutor de empresa le ha puesto en las tutorías.

    • Tiene acceso a descargar el programa formativo que le ha sido asignado y otros anexos. También puede ver la evaluación de su plan formativo, aunque inicialmente estará vacía.

  9. Rol del Tutor de Empresa en la Aplicación (32:54-42:22)

    • El tutor de empresa tiene acceso a secciones como "seguimiento" y "cuaderno de seguimiento". Sin embargo, no ve información de seguridad social si el alumno es de dual intensiva (solo aparece para dual general).

    • Cuaderno de seguimiento: El tutor de empresa puede ver lo que el alumno ha registrado en el cuaderno de seguimiento.

    • Evaluación de Actitudes: Puede calificar las actitudes del alumno mensualmente (en una escala de 1 a 4, donde 3-4 es positivo y 1-2 es negativo) y añadir comentarios, los cuales serán visibles para el alumno.

    • Revisión de Desarrollos: Puede ver los "desarrollos asociados" que el alumno ha escrito para verificar su corrección.

    • Descarga de Cuaderno: Puede descargar e imprimir el cuaderno de seguimiento con toda la información rellenada y evaluada.

    • Temporalización: Una característica importante es que el tutor de empresa puede ver la temporalización que el tutor del centro educativo ha establecido para cada resultado de aprendizaje y actividad. Esto indica cuándo se espera que el alumno realice cada tarea en la empresa, facilitando la coordinación entre la teoría del centro y la práctica en la empresa. Esta temporalización la debe definir el profesor responsable del módulo.

  10. Cambio de Tutor de Empresa (34:07-41:47)

    • Se explica que es común que el tutor de empresa cambie. La aplicación permite cambiar el tutor de empresa dentro del plan de formación personal del alumno, y al reasignarlo, toda la documentación asociada se transfiere al nuevo tutor.

    • Es importante asegurarse de que el nuevo tutor esté "asignado" al centro (tenga un tick verde), de lo contrario no será seleccionable.

Conclusión del Video (42:22-42:42) El video concluye recapitulando que se ha proporcionado una visión general completa del funcionamiento de la aplicación desde los tres puntos de vista principales (tutor de centro, alumno y tutor de empresa), incluyendo la creación del proyecto, los documentos, el ajuste de horas en la organización y el uso de la aplicación.

CAPÍTULO 5 RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS

CONTENIDOS

El video aborda la resolución de incidencias que pueden surgir en un proyecto dual una vez que el alumno se ha incorporado a la empresa. Se presentan herramientas para solventar diversas cuestiones que pueden ocurrir.

1. Incidencia: Despido o Abandono del Alumno

  • Opción de Continuidad: Si un alumno es despedido por causa imputable a él, el centro educativo podría buscar una nueva empresa para que continúe el programa formativo por el tiempo restante.

  • Frecuencia: Este tipo de incidencias (abandono por el alumno o despido por la empresa) es muy reducido. En Aragón, de aproximadamente 500 alumnos en proyectos Dual, esta casuística se da en entre 5 y 15 alumnos al año. Se estima que, en el año de la grabación, serían unos 7 despidos.

  • Ejemplo de Abandono Temprano: Se menciona el caso de un alumno que abandonó el proyecto dual después de solo dos semanas porque la intensidad de la vida laboral no encajaba con su vida personal (no tenía tiempo para amigos, etc.).

  • Intensidad y Compensación Económica:

    • La formación dual intensiva es, por naturaleza, más intensiva y el esfuerzo requerido al alumno es mayor.

    • El pago por este esfuerzo es una recompensa clave; si la formación fuera gratuita, los alumnos no participarían.

    • Se realizó un estudio con la anterior consejera, Claudia (economista), para analizar si reducir la cuantía del pago al alumno aumentaría el número de participantes en Dual.

    • Resultados del Estudio: Se analizaron las normativas y pagos de becas en diferentes comunidades autónomas (Castilla y León, Cataluña, Valencia, Galicia) y se comparó con el porcentaje de alumnos en dual.

    • Conclusión Sorprendente: Contrariamente a la lógica de la oferta y la demanda, reducir lo que el alumno iba a cobrar no aumentaba el número de alumnos, sino que provocaba una falta de interés del alumno y, principalmente, de la familia. Las familias preferirían esperar a que el alumno termine sus estudios ordinarios para empezar a cobrar más tarde, en lugar de someterse a un gran esfuerzo por una beca reducida (ej. 450€ frente al SMI).

    • Mantenimiento del SMI: Esta fue la razón principal por la que se mantuvo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como beca en la formación Dual, buscando también que el interés de las empresas vaya más allá de la formación y se centre en retener a esos trabajadores.

2. Reincorporación del Alumno al Grupo Ordinario tras Despido

  • Regla General: Si un alumno es despedido, debe incorporarse a su grupo ordinario de referencia.

  • Variabilidad del Caso: La situación es muy variable dependiendo del momento en que ocurre el despido:

    • Al principio del proyecto: La situación es reconducible. Si hay suficientes empresas, el alumno podría tener una segunda oportunidad de continuar en dual intensiva.

    • Al final del proyecto: Surge un problema, ya que puede que no haya una empresa disponible para un contrato en alternancia por falta de tiempo (ej. 3 meses de plazo), o que no se encuentre una beca formativa de corta duración (ej. 2 meses).

  • Causas de Despido: Pueden ser por actitud, faltas, retrasos continuos en la llegada a la empresa.

  • Evaluación y Calificación de Resultados de Aprendizaje (RAs):

    • Si el alumno ha realizado más de 300 horas de formación en empresa y los Resultados de Aprendizaje (RAs) realizados ya están evaluados y cuadran con los módulos formativos dualizados, puede que no tenga que realizar las 360 horas completas de formación en empresa (FCTs).

    • Parte de los RAs que ya estaban planteados como dualizados y realizados en la intensiva pueden servir como formación de empresa y ser evaluados y calificados para obtener la calificación del módulo.

    • Cambio Normativo: Anteriormente, si no se finalizaba el contrato, el alumno tenía que realizar la totalidad de las FCTs (360 o 410 horas). Con la nueva normativa dual general, las estancias formativas están incluidas en los módulos, y los RAs alcanzados hasta el momento del despido pueden ser suficientes para no tener que hacer estancia formativa adicional.

  • Análisis Individualizado: Cada caso debe ser analizado por el centro educativo para decidir cómo incorporar al alumno al grupo ordinario, si debe hacer parte de estancia formativa, o si los RAs alcanzados son suficientes. No hay una regla general, y cada caso se resuelve de forma individual. Los resultados obtenidos forman parte de la calificación de los módulos formativos.

3. Incidencia: Baja en el Contrato de Formación en Alternancia

  • Interrupción Temporal: Si hay una interrupción del tiempo de realización del contrato de formación en alternancia por baja (ej. enfermedad, incapacidad temporal, maternidad, adopción).

  • Normativa Aplicable: Aunque no hay un Real Decreto específico para el contrato en alternancia, se sigue la normativa aplicada hasta ahora para el "contrato para la formación en el aprendizaje", que es la interrupción temporal del tiempo.

  • Efecto de la Interrupción: El proyecto se alarga por el tiempo de la baja. Por ejemplo, un mes de baja extiende el proyecto un mes.

  • Situación del Alumno Durante la Baja:

    • El alumno, al estar bajo un contrato de formación en alternancia, es considerado trabajador. Por lo tanto, durante la baja, no puede asistir ni al centro educativo ni a la empresa.

    • Las horas de formación no realizadas en el centro durante la baja se añaden al final de la formación. Esto significa que el alumno terminará las clases más tarde que sus compañeros.

  • Problemática de Bajas Prolongadas:

    • Bajas muy largas (ej. 5 meses por accidente) plantean un problema significativo. No se puede retrasar la formación tanto tiempo, ya que hay un límite de retraso, generalmente hasta junio.

    • Si la baja es muy larga y no permite finalizar la formación antes de la fecha límite académica, el alumno a veces abandona el proyecto dual y pasa a ser alumno ordinario.

    • Opción de Segundo Año: Otra opción, si el alumno, el centro y la empresa están de acuerdo, es estirar el proyecto un año más, finalizando en el siguiente curso académico. Esto también requiere un análisis individual de cada caso.

  • Diferencia con Beca de Formación: Un alumno con una beca de formación no es trabajador, por lo que, si tiene una baja, sí podría asistir al centro educativo (a diferencia del que tiene contrato en alternancia).

4. Gestión Administrativa de la Baja Temporal

  • Comunicación de la Empresa: La empresa debe seguir los siguientes pasos:

    • Comunicar la baja a la Seguridad Social y notificar a la mutua si corresponde.

    • Comunicar al SEPE la interrupción del cómputo del contrato, lo que implica la interrupción de las bonificaciones por tutorización y Seguridad Social. Al reactivarse el contrato, se debe volver a comunicar al SEPE para reanudar las bonificaciones.

  • Comunicación del Alumno/Empresa: Se debe comunicar la incapacidad temporal para que se sepa que el alumno está de baja.

  • Comunicación a INAEM: También se debe informar a INAEM sobre estas interrupciones y reactivaciones mediante un correo electrónico a las direcciones facilitadas.

  • Ampliación del Contrato y Documentación:

    • Una vez que el alumno se da de alta, la empresa comunicará la ampliación del contrato por el tiempo de duración de la baja.

    • Es crucial realizar un certificado firmado por la empresa, el centro y el alumno. Este documento debe comunicar la interrupción temporal y establecer un nuevo calendario para el proyecto. Es esencial tenerlo por escrito y firmado previamente a cualquier inspección de trabajo, para demostrar que el número de horas en la empresa y en el centro educativo sigue siendo el mismo.

    • También es importante documentar cualquier cambio en los días o horarios de asistencia del alumno a la empresa mediante un certificado similar, garantizando que el número de horas se mantiene. Este documento debe ser firmado por las tres partes (empresa, centro, alumno) y guardado.

5. Finalización del Curso de Formación

  • El curso concluye con la necesidad de contestar un test de evaluación para obtener la certificación.

  • Se planea ofrecer el curso de formación online anualmente, con dos ediciones permanentes: una a finales de junio (tras finalizar los días lectivos) y otra a principios de septiembre (para nuevos tutores o cambios). Esto cumple con la obligación de realizar o comprometerse a realizar el curso para los tutores.

  • También se ofrecerá un curso de formación para tutores de empresa, más corto y específico, con ediciones en septiembre/octubre.

  • Se proporciona un correo electrónico para cualquier consulta o cuestión que pueda surgir durante los proyectos.

Última actualización